domingo, 3 de abril de 2011

Desde mi PC

Si el título de un post debe resumir o dar una idea de lo que se va a tratar en él, esta vez, rompo esa norma y me permito la licencia. ¿O quizá no? Porque siempre que escribo un post es como si abriera una ventana al mundo, como si lo mirara desde mi PC. De ahí el título y la explicación pertinente. El mundo se ve diferente desde mi PC. En esta venta pongo el foco de mi atención en lo que verdaderamente me interesa. En los telediarios de cualquier cadena, tienes que ver lo que los demás piensan que es importante para tí. Cuando el medio que usas es Internet, la cosa cambia. Puedes leer los deportes en un medio, la opinión en otro, nacional en otro diferente, o cogerle el pulso a la realidad a través de blogs, foros o redes sociales. Un ejemplo de ello, el secuestro de los controladores, que se siguió masivamente a través de Twitter. Yo fui una de las personas que me mantuve informada, casi al minuto, a través de ese sistema. Rápido, práctico y conciso. ¿Mi opinión? Hay cosas que no comprendo de ese colectivo:

- El 96 % de los controladores están afiliados al sindicato: Normal, si las plazas las convoca el sindicato, la formación la da el sindicato... lo que me extraña es el 4% que no está afiliado.

- Se quejan del estrés provocado por el horario y de la reducción de sueldo: No sé, pero cuando se tiene estrés por el horario, no se hacen horas extras y por lo que he podido leer, lo que quieren es menos horarios para seguir haciendo horas extras y cobrar más. Si es cuestión de dinero, que miren lo que cobra de media un desempleado del INEM y luego vean su salario. Creo que no están tan mal pagados como quieren hacer pensar. ¿Es una profesión de riesgo? Supongo que tener tantas vidas en sus manos es estresante, pero hay otros que también tienen esos niveles de estrés, cobran menos y no salen tanto a la luz pública.

- Muchos se pusieron de baja casi al mismo tiempo. Eso me dá que pensar, primero en ese nivel de coordinación y después en los médicos que firmaron dichas bajas. Porque si se quedaron en sus casas por estar enfermos, no sé, tendrían una revisión médica, alguien que firmara que esa persona no está para trabajar.

- La reacción del Gobierno, fue ejemplar. Llama la atención lo bien que reaccionaron. Ya he oído las voces de que el Gobierno casi que provocó la situación, que les lanzó "la muleta" y que los controladores entraron como si de un toro bravo se tratase en un natural. ¿Los ministros sabían lo que iba a pasar? Realmente no lo sé. Si uso el dicho popular "piensa mal y acertarás" me llama la atención que el presidente no fuera a la reunión en Sudamérica, que la respuesta fuera tan rápida y tan organizada... Da que pensar. La pena es que no pensaran las miles de personas atrapadas en los aeropuertos, en los sueños destrozados, vacaciones rotas y en los perjuicios ocasionados, por no hablar de la imagen de un país que aspira a ser de la élite mundial y que recuerda en esos momentos tan tensos a un tercer-mundista o algo peor.

Ayer me contaban además varios chistes en la red sobre el tema. Parece que ya no hace falta montarse en un avión para secuestrarlo, con infiltrar a alguien en la torre de control valdría. Me parece un humor bastante negro, la verdad. Pero expresa el sentir de la gente de a pie, que son realmente los que pagan las consecuencias de los privilegios de unos pocos. Rompen las ilusiones de muchos (viajes de luna de miel, de aniversario, de graduación...) sueños de toda una vida truncados por personas que creen que su libertad está por encima de la de las demás. ¿Es justo? No lo sé, pero moral seguro que no. Todos tenemos derecho a la huelga; pero no así. No se puede parar ni un país, ni una ciudad como se hizo con lo del Metro. No sé las consecuencias que tendrán, despidos, indemnizaciones, cárcel... No sé si servirá de algo, porque el daño ya se ha producido. ¿Cómo cuantificar el daño de unas ilusiones rotas, de noches sin dormir, de la tristeza de no poder estar en un acontecimiento importante? Eso no tiene precio, aunque alguno ya piense en sacar tajada de los daños morales.

A mi no me cogió. Nosotros en este puente (¿por qué será que estos líos siempre se hacen en puentes, vacaciones y demás?) nos fuimos a León. Preparamos las cadenas, casi me convierto en la "mujer decathlon" y la verdad es que disfrutamos de lo lindo. Las cadenas... menudo dilema cuando tienes un 4x4. ¿De tela o de metal? Si son de tela, son más sencillas de poner, pero puede que no soporten el peso del vehículo por no hablar de lo que cuesta cuando tienes unas ruedas un poco más grandes de lo habitual. Si son de metal, hay que practicar para ponerlas antes del viaje, porque de sencillo no tiene nada. Y no te olvides de los guantes de trabajo. Sí, no se suele pensar en ellos hasta que te ves en la tesitura y terminas con las manos congeladas. No me ocurrió, pero me han contado casos como para estar sobre aviso. Lo de la mujer "decathlon" es casi de broma, pero lo cierto es que hacía mucho que no iba tantas veces a una tienda y siempre saliendo con algo: que si los bastones para la marcha, que si forros polares, que si guantes (internos y externos), que si pantalones de lluvia, de montaña... vamos que me conozco la tienda casi como si trabajara en ella. Y todo con el cachondeo del recordatorio del "hombre del Carrefour". Esa figura filosófica para explicar la diferencia de los teóricos a los prácticos, los que piensan en los grandes problemas y los que se dedican a los problemas cotidianos, como el precio de la comida, de los artículos de primera necesidad. Puede que me anime a escribir sobre ello alguna vez, pues es una teoría fascinante y muy real.

Mientras escribo pienso en una idea que lleva rondándome varios días. Debe ser, como me dijo alguien hace poco, que me sobra tiempo. No creo que el tiempo sobre nunca, más bien que puedo pensar en cosas que no son la vorágine cotidiana. El caso es que llevo días pensando en lo que supone ser zurdo en la sociedad. Todo está hecho para los diestros y si lo pensamos es algo cultural. Me explico: ¿Cómo escriben los zurdos? de Izquierda a derecha cuando seguramente deberían de hacerlo al revés, para no llenarse las manos de tinta. Aunque escriben diferente, al final lo hacen como todos los diestros. Sí, puede parecer un lío leer al revés de lo que estamos acostumbrados... pero es lo que se les ha enseñado, porque en otras ciilizaciones no se escribe así, y no pasa nada. En árabe o en Japonés, por ejemplo la escritura no va de izquierda a derecha, puede ir al revés o incluso de arriba a abajo. Si lo pensamos es un concepto cultural el que nuestra escritura sea así, pensada para diestros. ¿Sería un lío? Puede ser y espero no dar ideas para la actual mal llamada y peor entendida "Igualdad", porque creo que hay problemas más importantes. Pero sí que quiero provocar la reflexión. Porque se trata de adaptarse a la realidad, de no dar por supuesto nada. No es entrar en el relativismo absoluto e inmóvil. Sino de plantearse la realidad que nos es dada. Yo soy diestra y no tengo ese inconveniente. Me pregunto si los zurdos se lo han planteado alguna vez o ya lo dan por hecho y tienen suficiente con que el tiempo de forzarles a usar la mano derecha pasara en la escuela y no se viera mal en la sociedad. Quedan algunos resquicios, como por ejemplo la pala de pescado en lo que a cubiertos se refiere. Para los zurdos no sirve, algo comprobado.

Desde mi PC las ideas se mezclan y el foco de atención puede saltar tan deprisa como lo permite el ADSL o más rápido todavía.

No hay comentarios: